La Fundación Humanizando la Sanidad e ISS España han organizado el II Foro del Bienestar Sanitario, que ha planteado la posibilidad de un nuevo modelo de atención en salud que priorice la calidad de vida de las personas.
La estancia en un centro sanitario puede convertirse para muchos pacientes en un momento poco agradable. La falta de entornos que contribuyan al bienestar no favorece su recuperación. Al mismo tiempo, los profesionales de la salud enfrentan los desafíos de un sistema que, en muchas ocasiones, no está diseñado para priorizar el factor humano y facilitar su trabajo.
Con el objetivo de plantear un nuevo modelo en los servicios sanitarios que priorice la humanización de los espacios para favorecer un mayor bienestar de los pacientes y sus familiares, así como un entorno que facilite la labor asistencial a los profesionales, el Congreso de los Diputados ha acogido el II Foro del Bienestar Sanitario impulsado por la Fundación Humanizando la Sanidad e ISS España, que ha reunido a diferentes expertos del ámbito de la salud.
Los participantes en el Foro han apuntado que, para mejorar la atención y la gestión en el ámbito sanitario, se debe invertir en cuatro pilares fundamentales: la especialización de los equipos y la formación de los profesionales; promover los usos y beneficios de la aplicación de la innovación y la tecnología; garantizar la seguridad entendida como salud física y emocional de profesionales y pacientes; e impulsar una nueva concepción en el diseño y la gestión de los espacios.
En este sentido, José Enrique Aguilar, director de la división de Sanidad de ISS España, ha reivindicado la necesidad de “realizar un replanteamiento del funcionamiento interno del sistema sanitario. Además de mejorar la atención médica, es necesario potenciar el rol de los servicios no asistenciales en el conjunto de la sanidad para responder a las demandas de los profesionales de la salud, pacientes y familiares”. Asimismo, ha querido señalar que “gracias a invertir en estos servicios, se puede conseguir una visión integral que abarca todos los aspectos de la experiencia sanitaria, incluidos aquellos que a menudo pasan desapercibidos”.
Para el Dr. Gabriel Heras, médico intensivista y presidente de la Fundación Humanizando la Sanidad, es importante abordar la salud desde una perspectiva global, asegurando tanto el cuidado del estado físico como mental de los pacientes, familiares y profesionales. “Apostar por una visión más humana de la sanidad permitirá fomentar una atención más digna y eficiente, favoreciendo una mejor calidad de vida para todas las personas involucradas”.
La jornada también ha contado con la participación de Antonio Olivares, subdirector de Servicios y Gestión de Centros en el Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía; Susana Álvarez Gómez, exsubdirectora general de Contratación del Servicio Madrileño de Salud; José Soto Bonel, presidente de la Sociedad Española de directivos de la Salud (SEDISA); Jaume Ribera, catedrático en Operaciones, Información y Tecnología; Ricard Gratacòs, director y editor de Hospitecnia; Pilar Delgado, patrona de la Fundación Humanizando la Sanidad; y Antonio Manfredi, paciente activista y asesor de comunicación en el Foro Español de Pacientes.
El rol fundamental de los servicios no asistenciales
Los expertos participantes han puesto de relieve cómo la limpieza, el mantenimiento, la logística, la gestión de los residuos y el diseño de espacios se han convertido en pilares esenciales para garantizar un entorno seguro, eficiente y acogedor. “Estos factores ejercen una influencia significativa en la percepción y el bienestar tanto del paciente como de sus familiares y del personal médico. Y generan espacios que facilitan el trabajo de los profesionales de la salud, permitiendo, incluso, la reducción de la presión hospitalaria” ha asegurado José Enrique Aguilar.
Además de promover un entorno con instalaciones bien mantenidas, áreas de descanso adecuadas y una óptima gestión de los recursos, los expertos también han querido resaltar la importancia de invertir en la formación del personal no asistencial. “Es imprescindible desarrollar un plan específico para ellos para que puedan contar con las herramientas necesarias para comprender la relevancia de su trabajo, contribuyendo a una atención más eficiente y centrada en el paciente” ha resaltado el Dr. Gabriel Heras.
Entre las medidas que se han planteado, los expertos participantes han coincidido en la necesidad de reorientar las licitaciones públicas de los servicios no asistenciales para que no se rijan exclusivamente por criterios económicos, contemplando otros factores esenciales como la formación del personal, la tecnología utilizada o la sostenibilidad de los procesos.
En las conclusiones alcanzadas durante la jornada, se ha puesto el foco en cómo los espacios sanitarios deben evolucionar poniendo en el centro el bienestar de las personas que lo habitan. Al implementar cambios en el diseño y en la gestión de estos espacios para que se adapten a todo tipo de necesidades, se puede contribuir a mejorar las condiciones laborales y a reducir el desgaste emocional de los profesionales de la salud.
Una hoja de ruta para un nuevo modelo de atención sanitaria
El impacto de la pandemia puso de relieve el importante papel de los servicios no asistenciales como pieza clave para la mejora de la atención sanitaria. Con el objetivo de abordar los nuevos desafíos del sistema, ISS España impulsó en 2021, en colaboración con un grupo de 10 expertos del sector de la salud, la iniciativa del Bienestar Sanitario, que ha elaborado el I Decálogo del Bienestar Sanitario, una hoja de ruta que identifica los principales retos del sector y propone acciones, tanto a corto como a largo plazo, que pueden ser implementadas desde los servicios no asistenciales para potenciar la salud y el bienestar en el entorno sanitario, tanto de pacientes como de los profesionales.
Comments are closed.