- Entidades de la sociedad civil, sociales y educativas, asociaciones de vecinos, sindicatos y organizaciones empresariales reclaman incrementar la oferta de catalán a 200.000 plazas anuales y se comprometen a hacer llegar el catalán “allí donde no llegue la administración”.
Hoy se ha presentado Català per a Tothom, un movimiento de país transversal que tiene como misión universalizar el acceso al aprendizaje y uso del catalán. El movimiento se ha comprometido hoy con la sociedad catalana –aprovechando su implantación en barrios, escuelas y empresas de todo el país– a “hacer llegar el catalán allí donde no llegue la administración”, multiplicando la creación de grupos para aprender catalán entre vecinos en los barrios, entre familias en las escuelas e impulsando un programa de gran alcance para aprender catalán en los centros de trabajo.
“Es necesario incrementar la oferta total de cursos de catalán hasta las 200.000 plazas anuales, para que todas las personas que lo quieran aprender puedan hacerlo durante los próximos 10 años”, ha reclamado Maria Maians, conductora del acto en nombre de las más de treinta organizaciones impulsoras de Català per a Tothom. Maians ha destacado el papel de los nuevos hablantes para el futuro de la lengua y ha afirmado que “entendemos el acceso universal al catalán como un derecho y una herramienta de cohesión social”.
Un movimiento, tres ejes de actuación: en cada barrio, en cada escuela, en cada trabajo
Català per a Tothom ha planteado demandas y adoptado compromisos concretos en cada uno de sus tres ejes de actuación. Diferentes representantes lo han explicado:
Demandas y propuestas para los barrios
“Reclamamos al Gobierno que se abran un mínimo de 30.000 nuevas plazas anuales en el Consorci per a la Normalització Lingüística (CPNL), alcanzando un mínimo de 150.000 plazas, con horarios adaptados a las necesidades de los aprendices”, ha dicho el activista y periodista Jordi Armadans. Paralelamente, las organizaciones del tejido asociativo se han comprometido a “multiplicar la creación de grupos para aprender catalán en los barrios entre vecinos y vecinas, especialmente donde hay menos oferta pública, para garantizar que todas las personas que quieran acceder al catalán tengan la oportunidad de hacerlo en su entorno”.
Demandas y propuestas para los centros educativos
“Reclamamos al Gobierno 20.000 plazas anuales de cursos de catalán gratuitos para familias en los centros educativos, en horario escolar o extraescolar”. La pedagoga Merlys Mosquera ha explicado que “hay más de 400.000 padres y madres nacidos fuera de Cataluña con hijos o hijas matriculados en las escuelas”. A su vez, las organizaciones de la comunidad educativa se han comprometido a “crear cientos de grupos para aprender catalán entre familias, en colaboración con las AFAs y voluntarios docentes, monitores de ocio y otros agentes educativos”.
Demandas y propuestas para los centros de trabajo
“Reclamamos al Gobierno que se creen 30.000 plazas anuales mediante la puesta en marcha de un programa para que trabajadores, empresarios y autónomos puedan aprender catalán en el trabajo, mejorando la oferta de cursos de catalán en los lugares de trabajo, que actualmente es prácticamente inexistente”, ha solicitado Antonio Suárez. Asimismo, como sindicatos, organizaciones empresariales, cooperativas y colegios profesionales, se han comprometido a crear “grupos para aprender catalán entre compañeros de trabajo”. En particular, las entidades económicas que forman parte del diálogo social también se han comprometido a colaborar para poner en marcha “un programa de gran alcance de cursos de catalán profesionales en los centros de trabajo”, consensuando las características, los calendarios y los sectores prioritarios de actuación.
Un movimiento abierto a todos: campaña de recogida de firmas
Català per a Tothom ha abierto diversas vías para que cualquier persona pueda participar. Una de ellas es una gran recogida de firmas, a través de la web peratothom.cat, para solicitar al Gobierno catalán que incremente en 80.000 las plazas de los cursos de catalán, pasando de las 120.000 actuales a las 200.000.
El movimiento también ha hecho un llamamiento al tejido asociativo de Cataluña, empresas, comités, secciones sindicales y centros educativos a adherirse a través de la web y a crear grupos para aprender o practicar el catalán. Finalmente, Català per a Tothom ha animado a todos los ciudadanos a convertirse en activistas y a realizar aportaciones económicas para financiar la creación de grupos de aprendizaje de catalán.
Entidades impulsoras iniciales
Agrupació Escolar Catalana (AEC)
Associació Catalana d’Universitats Públiques (ACUP)
Associació de Mestres Rosa Sensat
Associacions Federades de Famílies d’Alumnes de Catalunya (aFFaC)
Assemblea Nacional Catalana (ANC)
Cambra de Comerç de Barcelona
CCOO de Catalunya
CECOT – Comunitat empresarial i professional
CIEMEN
Col·legi de Metges de Barcelona
Confederació Cristiana d’Associacions de Pares i Mares d’Alumnes de Catalunya (CCAPAC)
Confederació d’Associacions Veïnals de Catalunya (CONFAVC)
Confederació de Cooperatives de Catalunya
Consell de Col·legis d’Infermeres i Infermers de Catalunya
Consell Nacional de la Joventut de Catalunya (CNJC)
Coordinadora d’Associacions per la Llengua (CAL)
Esplais Catalans (Esplac)
Federació Catalana d’Escoltisme i Guiatge
Federació d’Ateneus de Catalunya (FAC)
Federació de Moviments de Renovació Pedagògica de Catalunya (FMRPC)
FemCat – Fundació privada d’empresaris
Foment del Treball Nacional
Fundació Escola Cristiana de Catalunya
Fundació Catalana de l’Esplai (Fundesplai)
Institut d’Estudis Catalans (IEC)
Intersindical – CSC
Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC)
Moviment de Centres d’Esplai Cristians Catalans
Òmnium Cultural PIMEC
Sindicat de Llogateres Taula del Tercer Sector UGT de Catalunya
Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC)
Unió de Pagesos USOC
USTEC-STEs
Nuevas adhesiones a través de peratothom.cat
Comments are closed.