- El alcalde ha presidido el encuentro de este espacio de interlocución permanente con los representantes de los principales sindicatos y organizaciones empresariales.
- Han participado en la sesión los máximos representantes de CCOO, UGT, Foment del Treball y PIMEC.
- Los miembros de la Mesa han acordado 24 líneas de actuación en tres ámbitos considerados estratégicos para el futuro de la ciudad: la garantía del acceso a la vivienda, la generación y retención de talento y la mejora de la movilidad.
- En materia de vivienda, la Mesa considera clave la nueva ley 12/2023 de 24 de mayo y define una docena de estrategias a desarrollar de forma concertada.
- La Mesa también apuesta por la formación y la recualificación profesional y anima a desplegar el Plan para la Movilidad Laboral.
El alcalde Jaume Collboni ha presidido, este lunes, el segundo encuentro de la Mesa de Diálogo Social, el espacio de interlocución permanente que se constituyó el año pasado para abordar los grandes retos de futuro de la ciudad con los representantes de los principales sindicatos y organizaciones empresariales. El encuentro ha servido para marcar los retos de trabajo para este 2025 y rubricar los principales acuerdos con el foco puesto en tres ámbitos estratégicos: la garantía del acceso a la vivienda, la retención y generación de talento y la movilidad sostenible. La Mesa ha definido 24 líneas de actuación para avanzar en estos retos.
En la sesión han participado el secretario general de CCOO, Javier Pacheco; el secretario general de UGT, Camil Ros; el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre; el presidente de PIMEC, Antoni Cañete, y en representación del Ayuntamiento, además del alcalde, el teniente de alcaldía de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo, Jordi Valls; y la concejala de Promoción Económica y Trabajo, Raquel Gil. El objetivo de este espacio es trabajar de forma colaborativa para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, el progreso económico de la ciudad y sus políticas sociales.
En el ámbito de la vivienda, se considera clave trabajar de forma concertada entre los agentes sociales, institucionales y políticos para poder desplegar medidas que tengan un recorrido a largo plazo y que aseguren buenos resultados. El objetivo marcado es hacer posible vivir en Barcelona en condiciones óptimas de sostenibilidad, habitabilidad y accesibilidad, garantizando también el desarrollo económico y social de los vecinos y vecinas de la ciudad.
La Mesa destaca que, con la aprobación de la ley de vivienda 12/2023 de 24 de mayo, se dispone de un nuevo instrumento para desplegar la defensa del derecho fundamental a la vivienda y que será necesario impulsar mecanismos y políticas públicas para avanzar en la garantía de este derecho. Barcelona ya forma parte de la Zona de Mercado Residencial Tensionado y ha empezado a trabajar en medidas estructurales en el marco del Plan Viure, que actualmente cuenta con cerca de 5.000 viviendas en distintas fases de ejecución.

Teniendo esto en cuenta, la Mesa ha acordado una docena de medidas en materia de vivienda para desplegar conjuntamente entre el Ayuntamiento y los agentes sociales:
- Promover entre la ciudadanía la inscripción en el Registro de Solicitantes de Vivienda, elemento fundamental y básico para garantizar el acceso a la vivienda.
- Reforzar el ejercicio del derecho a la participación de los agentes sociales en el marco de los órganos de participación en materia de vivienda.
- El compromiso de activación de suelo y agilización de trámites por parte del Ayuntamiento de Barcelona para dar respuesta a la crisis de oferta con la mayor celeridad posible.
- Movilizar el parque de vivienda existente y utilizar el derecho de tanteo y retracto para incrementar la oferta pública de vivienda.
- Diversificar el régimen de acceso a la vivienda fomentando el alquiler y figuras innovadoras como la cesión de uso.
- El Ayuntamiento informará a los agentes sociales sobre la disponibilidad de suelo y sus características.
- Favorecer la vivienda con protección y la diversidad de los barrios mediante las reservas de suelo.
- Reforzar las oficinas de vivienda de la ciudad como punto de intermediación y gestión pública.
- Mejorar y trabajar por la eficiencia energética en viviendas para reducir el consumo de energía, mejorar la sostenibilidad, respetar mejor el medio ambiente y proteger a las personas en situación de pobreza energética.
- Velar porque el parque de viviendas cumpla con las condiciones de habitabilidad y seguridad.
- Fomentar la rehabilitación como instrumento para incrementar el parque de viviendas protegidas y mejorar la calidad de los barrios.
- Promover convenios con promotores sociales para el desarrollo de vivienda protegida en régimen de derecho de superficie, garantizando que la titularidad de los suelos cedidos siga siendo pública.
En cuanto al reto de la generación, retención y captación de talento, que es otro de los ámbitos de trabajo compartidos definidos como estratégicos, se apuesta por la formación y la recualificación profesional.
En el ámbito de la captación, generación y retención de talento, se han acordado cinco líneas de trabajo:
- Trabajar para disponer de una oferta formativa suficiente para responder a las necesidades del mercado laboral y a una demanda creciente por parte de los jóvenes. Se continuará el trabajo en red con la Agencia de Formación y Cualificaciones Profesionales, el Consorcio de Educación de Barcelona, Barcelona Activa y el resto de agentes de formación de la ciudad.
- Apoyo a la dualización de la FP. El Ayuntamiento pone a disposición la Oficina FP Empresa para implementar esta dualización y, a la vez, dar respuesta a las necesidades de las empresas de los diferentes sectores, a través de Barcelona Activa.
- Actuaciones para la transversalidad de género: trabajar para superar la división del trabajo y de la formación en función de los roles de género, visibilizando e impulsando las oportunidades de incorporación de la mujer en sectores altamente masculinizados.
- Actuaciones para la divulgación y la promoción de las distintas familias profesionales, con el objetivo de generar vocaciones y captar talento. Es necesario poner en valor aquellos oficios y profesiones más tradicionales que actualmente son sectores en transformación, competitivos, con buenos salarios y contratación indefinida.
- En los procesos de arraigo social o arraigo por formación de personas en situación irregular, establecer mecanismos de asesoramiento y acompañamiento a través de los instrumentos con los que ya cuentan los agentes sociales y el Ayuntamiento, teniendo en cuenta el nuevo Reglamento de Extranjería 1155/2024.
Además, en el ámbito de la formación, se acuerda que la Comisión Ejecutiva del Acuerdo Barcelona para el Empleo de Calidad (ABOQ) será el espacio desde donde se impulsarán y harán seguimiento de los acuerdos, así como de la coordinación y trabajo en red de la Mesa de Formación del propio ABOQ.
Finalmente, la Mesa de Diálogo Social también ha identificado la movilidad sostenible como un ámbito de trabajo compartido estratégico para el futuro de la ciudad. Se ha acordado trabajar esta temática con los equipos internos durante el primer semestre del año, teniendo en cuenta que la movilidad es un elemento imprescindible para las posibilidades de empleabilidad de los trabajadores y trabajadoras y para la capacidad competitiva de las empresas. En este sentido, la Mesa anima a seguir desplegando el Pacto por la Movilidad Laboral de Barcelona y su oficina en el marco del Pacto de Movilidad de Barcelona.
En el ámbito de la movilidad, se han acordado siete propuestas a desarrollar:
- Poner en marcha el PMU (Plan de Movilidad Urbana) de la ciudad.
- Trabajar en el desarrollo del Plan de Movilidad Laboral, reforzando y promocionando la Oficina de Movilidad de Barcelona.
- Avanzar en el Plan de Desplazamiento de Empresa del Ayuntamiento de Barcelona.
- Elaboración del mapa de entidades públicas con más de 200 trabajadores y privadas con más de 500, así como de centros generadores de más de 5.000 viajes/día, obligados, según el Plan de Calidad del Aire, a elaborar Planes de Desplazamiento de Empresa.
- Promover y acordar medidas de incentivo para la elaboración de los PDE.
- Reuniones internas para tratar la temática de la movilidad de febrero a marzo de 2025.
- Concertación social para abordar los acuerdos en movilidad de marzo a junio de 2025.
La Mesa de Diálogo Social, un espacio pionero en la ciudad
La Mesa de Diálogo Social se constituyó el 8 de enero de 2024, cuando se celebró el primer encuentro y se firmó el Acuerdo por un Progreso Compartido en Barcelona, que es el documento que marcará el rumbo de este nuevo mecanismo estable de concertación. Se trata de un espacio pionero en la ciudad que involucra a los sindicatos y organizaciones empresariales más representativos en temas que van más allá del ámbito estrictamente laboral.
La iniciativa parte de la base de que los grandes avances logrados en derechos y competitividad de la ciudad se han producido en el contexto de grandes pactos, como el Pacto por Barcelona, que se firmó en 2020 en plena pandemia para impulsar la reactivación de la ciudad, o el Acuerdo por un Empleo de Calidad, firmado en 2022. Ayuntamiento y agentes sociales acordaron establecer un espacio de diálogo de ámbito ciudad, que también trabajará con visión metropolitana en aquellos aspectos que requieren una mirada más amplia, como las infraestructuras, la vivienda o el mercado laboral, y que buscará llegar a acuerdos en materias de interés para todas las partes.
Comments are closed.