- El encuentro ha sido inaugurado por el secretario de Estado de Telecomunicaciones, el secretario de Telecomunicaciones y Transformación Digital de la Generalitat, la presidenta de Fundación de CEOE y el presidente de Foment
- En Cataluña hay 746.803 direcciones IP que son «vulnerables», de las cuales unas 553.079 (72%) están en Barcelona
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, junto a Foment del Treball y Fundación CEOE y con el apoyo de Policía Nacional, Guardia Civil y Fundación Hermes, ha celebrado con éxito las Jornadas +Ciberseguridad en Barcelona, dirigidas a pymes, microempresas y autónomos.
La jornada ha sido inaugurada por Antonio Hernando, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales; Albert Tort, secretario de Telecomunicaciones y Transformación Digital de la Generalitat de Catalunya; Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE; y Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment. Durante la inauguración se ha subrayado el continuo compromiso de INCIBE, Foment y CEOE con la formación y la concienciación, resaltándose cómo aproximadamente el 45% de las empresas españolas han sido víctimas de un ciberataque recientemente, por lo que hay que estar preparados. Y valga un dato para la reflexión: en Cataluña hay 746.803 direcciones IP que son «vulnerables», de las cuales unas 553.079 (72%) están en Barcelona.
La jornada ha arrancado con un primer bloque temático, titulado “Espacio +Ciberseguridad: Objetivos, Amenazas, Oportunidades”, que ha reunido a destacados responsables de cuerpos de seguridad y de instituciones especializadas. Han intervenido Francisco Luque, capitán y jefe del Grupo de Delitos Económicos y Tecnológicos de la Guardia Civil de Cataluña; Ángel Gutiérrez, inspector y jefe de la Sección de Ciberdelincuencia de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Barcelona; y Roger Sales, intendente jefe de la Región Policial Virtual de los Mossos d’Esquadra. También han formado parte de esta mesa Yolanda Barrientos, responsable de Concienciación y Conocimiento para Empresas y Profesionales de INCIBE-CERT, y Luisa Alli, secretaria general de la Fundación Hermes. La sesión ha sido moderada por Ángel Sánchez, director general de la Fundación CEOE.
La segunda mesa, titulada “La Visión de las Empresas”, ha contado con la participación de representantes del sector privado y académico. Han intervenido Carles Flamerich, CEO de Apolo Analytics; David Garriga, CEO del Grupo SIRT; Sergi Carmona, director de Ciberseguridad de CISO AGBAR-Veolia España; Luís Vera, CEO de ACKENT; y Laura Arantegui, investigadora en la Cátedra INCIBE-UdG sobre Digitalización y Ciberseguridad Hídrica. La moderación ha ido a cargo de Salvador Sedó, director de Desarrollo Sostenible y secretario técnico de la Comisión de Seguridad y Defensa de Foment del Treball. Finalmente ha tenido lugar un seminario taller práctico de formación específica centrado en casos reales de ciberataques.
Ciberseguridad en Cataluña
La facturación mundial en ciberseguridad crecerá un 10% anual entre 2023 y 2028, hasta los 275.000 millones de dólares La región de Asia (12,3%) será la que más crecerá, seguida de Europa (10,3%) y América (9,8%). Cataluña cuenta con 516 empresas de ciberseguridad que facturan 1.244 millones de euros y emplean a 9.458 trabajadores.
Las empresas aumentan un 4,2% respecto a 2023, y un 46,6% en los últimos seis años. Facturan 1.244 millones de euros (un 16,1% más respecto a 2023 y un 54,3% más en los últimos seis años) y emplean a 9.458 trabajadores (un 0,5% más y un 60,4% más, respectivamente). El 26,9% tiene menos de 10 años y el 16,7% son startups. El 89,9% de las empresas se dedican a la protección y el 58,7% a la identificación.
En 2023, Cataluña ha sido la tercera región de la UE en número de proyectos en ciberseguridad. El 36% de los 140 hubs tecnológicos de empresas extranjeras afincados en Cataluña están enfocados a la ciberseguridad. Barcelona es la décima ciudad de la UE en valor de rondas cerradas para startups de ciberseguridad, con 85,2 millones de dólares (2019-2023).
La necesidad de profesionales de la ciberseguridad en Cataluña no cubierta se sitúa en unas 12.000 personas. Las universidades catalanas ofrecen 1 grado universitario (nueve) y 13 másteres y posgrados en ciberseguridad, mientras que 37 centros de estudio catalanes ofrecen 47 cursos de formación profesional.
Comments are closed.