- Las expectativas de incrementar los beneficios han crecido once puntos en tan solo un año, registrando tasas previas a la pandemia
- Por primera vez desde que se elabora el estudio IBR, las perspectivas de las empresas españolas de aumentar sus exportaciones supera el 50%
- Siete de cada diez organizaciones se muestran optimistas con la marcha de la economía y sus negocios en los próximos doce meses
- El 63% de las compañías de nuestro país invertirán en tecnología, un indicador que se ha incrementado en diez puntos en tan solo un año
- La incertidumbre económica (49%) y los costes energéticos (48%) siguen siendo los mayores desafíos para las empresas
La situación económica española, que no deja de arrojar datos favorables, está influenciando en las perspectivas de la mediana empresa española. El 61% de los directivos confían mayoritariamente en ver incrementada su rentabilidad en los próximos 12 meses y contemplan el futuro de sus negocios con optimismo, a pesar de preocupaciones como la incertidumbre económica, los costes de la energía y la excesiva regulación. Su apuesta por la internacionalización, que registra datos de récord, al superar el 50% de las organizaciones por primera vez en 13 años, y por las nuevas tecnologías son el mejor ejemplo de la resiliencia y el espíritu emprendedor de las compañías españolas, tal y como refleja la última edición del estudio International Business Report (IBR) de Grant Thornton correspondiente al tercer trimestre de 2024, un informe que analiza las previsiones y preocupaciones del middle-market tanto de nuestro país como a nivel global.
Recientemente, el Banco de España ha vuelto a revisar al alza sus previsiones de crecimiento del PIB de nuestro país, situándolo en el 3,1% para el final de 2024 y en el 2,5% para el próximo año. Aunque la economía española tiene asignaturas pendientes, como lograr una inversión más dinámica y constante, además de una mayor responsabilidad fiscal para cumplir con los compromisos de Bruselas; el dinamismo del consumo o la buena marcha del mercado laboral convierten a nuestro país en uno de los motores económicos de Europa.
Estas buenas sensaciones son compartidas por el empresariado español, hasta el punto de que seis de cada diez empresas (61%) confían en ver crecer su rentabilidad en
los próximos doce meses, un indicador que se ha incrementado en once puntos en tan solo un año y que ya es diez puntos superior a la tasa media de los países comunitarios. Además, este indicador no alcanzaba una cifra tan alta desde el primer trimestre de 2018, demostrando que la confianza ha vuelto a niveles previos a la pandemia.
Según, Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton España, “no solo nuestra economía está ganando protagonismo a nivel internacional, sino también nuestros empresarios, que están demostrando encontrarse entre los más optimistas en aspectos tan fundamentales como rentabilidad o inversiones. Sin embargo, las organizaciones deben ir más allá y dar un paso decidido hacia la internacionalización, valiéndose del mejor talento y de las últimas tecnologías. Estoy convencido de que no se van a arrepentir”.
Por otro lado, siete de cada diez empresarios (69%) se muestran optimistas con la marcha de la economía nacional y sus negocios en los próximos doce meses. Al igual que ocurre con el indicador de la rentabilidad, estas altas expectativas no se producen desde antes de la crisis sanitaria, concretamente, desde el segundo trimestre de 2018.
Sin embargo, también es destacable que, pese a la mayor perspectiva de incremento de la rentabilidad y a contar con una de las expectativas de crecimiento del PIB más elevadas de toda la Unión Europea, el indicador de optimismo de los empresarios se encuentra todavía cinco puntos por debajo de la media global, situándose esta en el 74%.
En cuanto a las expectativas de incremento de los ingresos, se han reducido ligeramente, en dos puntos porcentuales, en esta edición del estudio. Aun así, el 62% de las compañías de nuestro país continúa esperando aumentarlos en los próximos meses, por delante de la media comunitaria (60%).
Las expectativas de exportación baten récords
Por primera vez en los 13 años que Grant Thornton lleva elaborando el estudio IBR, las expectativas de las empresas españolas en aumentar sus exportaciones han superado el 50%. Esta previsión es superior al promedio de la UE (45%) y se sitúa en línea con la media global del estudio (52%), lo que vuelve a confirmar el apetito exportador de las compañías de nuestro país.
Los últimos datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, correspondientes a octubre, confirman una tendencia positiva en materia de exportaciones en España, ya que se han incrementado un 9,3% anual hasta alcanzar los 35.280 millones de euros2, un 11,7% más que el mes anterior.
Al incremento de las exportaciones, según el Banco de España, se le suman también una aceleración del consumo privado (1,2%) y un aumento de las importaciones (0,9%). Es por ello que nuestro país no solo resulta atractivo por el apetito exportador de sus empresas, sino que se ha convertido, según el estudio elaborado por Grant Thornton, en uno de los destinos prioritarios para los negocios de países como Francia, Italia, Argentina, México o Marruecos.
“Las organizaciones de nuestro país han de continuar apostando por el talento”
En lo que respecta a empleo, las previsiones de llevar a cabo nuevas contrataciones en nuestro país se han reducido en cinco puntos en el último trimestre, siendo esta la intención de un 45% de las compañías. A pesar de ello, el indicador es dos puntos superior a la tasa registrada en España hace un año y se sitúa un punto por encima del promedio de la Unión Europea.
Por su parte, las expectativas de invertir en la mejora de las habilidades de los profesionales (43%) han caído en siete puntos porcentuales en el último trimestre, rompiendo con la tendencia de incrementos y situándose por debajo de los promedios comunitarios y globales (48% y 60% respectivamente).
Aurora Sanz, socia directora de Laboral de Grant Thornton, recuerda que “las organizaciones de nuestro país han de continuar apostando decididamente por el talento, un valor fundamental para continuar siendo competitivas y resilientes ante un escenario complejo, aunque lleno de oportunidades. No podemos obviar, además, la importancia de seguir invirtiendo en la mejora de las competencias y habilidades del talento interno, algo crucial para dar la mejor de las respuestas a un mercado con necesidades tan cambiantes”.
El 63% de las empresas españolas invertirán en tecnología
Nuestro país sigue apostando por la tecnología y la innovación. De hecho, y según los últimos datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inversión en I+D+i creció un 15,8% en el 2023 con respecto al año anterior1, alcanzando un gasto récord de 22.379 millones de euros, lo que supone el 1,49% del PIB. Sin embargo, esta cifra aún se sitúa lejos del objetivo del 2,12% del PIB que el Consejo de Ministros marcó en 2020 como parte de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Según el estudio elaborado por Grant Thornton, las organizaciones españolas mantienen una tendencia alcista en lo que se refiere a previsiones de inversión en soluciones de I+D. Actualmente, el 55% de las empresas de nuestro país tienen previsto destinar recursos a iniciativas de Investigación y Desarrollo, cinco puntos por encima de la tasa de la Unión Europea y de la registrada en España de hace un año.
Este interés en la innovación es aún mayor en el caso de las expectativas en hacer crecer las inversiones en tecnología, que alcanzaron al 63% de las organizaciones de nuestro país. Este indicador se ha incrementado en diez puntos porcentuales en tan solo un año y es dos décimas superior al promedio de la Unión Europea.
“Las empresas han de saber que sin una apuesta decidida por las nuevas tecnologías y por la innovación les va a resultar muy difícil mantenerse competitivas en un contexto siempre cambiante. La innovación ha de ser una constante en todos los procesos que las organizaciones lleven a cabo y no pueden perder de vista los riesgos que las nuevas tecnologías entrañan para nuestra seguridad”, asegura Isabel Bellot, directora de Transformación Digital de Grant Thornton.
En lo que se refiere a la ciberseguridad, cuatro de cada diez compañías españolas (41%) la consideran una amenaza que puede lastrar su actividad. Esta preocupación se ha reducido en seis puntos respecto a la última entrega del IBR y es menor que el promedio global y que el de la Unión Europea.
Por su parte, la inversión en marca y reputación, aunque se ha reducido en dos puntos porcentuales con respecto al pasado trimestre, sigue siendo un objetivo para más de la mitad (54%) de los empresarios españoles.
La mitad de las compañías están preocupadas por la incertidumbre económica
En cuanto a lo que las empresas de nuestro país consideran como principales barreras para el desarrollo de sus negocios, la posible incertidumbre económica se posiciona como la principal, como así expresa cerca de la mitad de las compañías españolas (49%), habiéndose incrementado esta percepción en cuatro puntos respecto al trimestre anterior, pero igualando la cifra de hace un año.
Por su parte, la preocupación por los costes de la energía, una de las principales para las compañías de todo el mundo, se ha reducido en cuatro puntos porcentuales en nuestro país. De este modo, el 48% considera este aspecto como una barrera para sus negocios, una impresión que es dos puntos inferior tanto a nivel comunitario como global.
“El tejido empresarial español cuenta con la ventaja diferencial de unos costes energéticos más competitivos que los países de su entorno. No podemos obviar que factores como el bajo precio de la energía, la recuperación del turismo y un mercado laboral resiliente han permitido a España destacarse en un contexto europeo de crecimiento moderado”, asegura Álvaro Fernández, Socio de Auditoría de Grant Thornton.
Por otro lado, la percepción de la burocracia y la excesiva regulación como una barrera para sus negocios ha aumentado en los últimos tres meses, situando este indicador al mismo nivel que el promedio de la Unión Europea, aunque un punto por debajo a la media global del estudio.
La preocupación por la estabilidad internacional también se ha reducido entre los empresarios españoles, situándose en el 44%. Sin embargo, es superior a la media tanto comunitaria como global.
Sobre Grant Thornton
Grant Thornton es una Firma multidisciplinar que presta servicios de Auditoría, Consultoría de Negocio, Tecnología e Innovación, Asesoramiento Fiscal, Legal, Laboral, Financiero y Outsourcing. Somos la Firma en España de Grant Thornton International, una de las mayores organizaciones mundiales de servicios profesionales, con un equipo de más de 73.000 profesionales y presente en 147 mercados. En la actualidad estamos presentes en 10 ciudades: Madrid, Barcelona, Bilbao, Castellón, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo, Pamplona, Valencia y Zaragoza. Grant Thornton España ha sido elegida Firma del Año de la red global de Grant Thornton en 2023.
Comments are closed.