- Josep Sánchez Llibre: “El Gobierno tiene que hacer los deberes con el aeropuerto y hacer todo el posible para hacer realidad la ampliación cuando antes”
- La patronal catalana se ha reunido con miembros de la Comisión Europea para tratar la situación energética y la nueva deriva geopolítica de la crisis de aranceles con Estados Unidos y China
Una delegación de Foment del Treball encabezada por su presidente, Josep Sánchez Llibre, se ha reunido con varios miembros de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo para tratar varias cuestiones que preocupan en el mundo empresarial catalán. La patronal catalana ha reiterado la necesidad de llevar a cabo la ampliación del aeropuerto del Prat también a las autoridades europeas. En varias conversaciones se ha puesto de manifiesto que es imperativo que el Gobierno de la Generalitat dé respuesta a la carta de emplazamiento para hacer posible la ampliación y que elabore cuanto antes el plan de gestión que la Comisión Europea reclama desde hace cuatro años. El problema de fondo de la degradación de los espacios protegidos recae en la ausencia de gestión. Con este telón de fondo Foment reclama al Gobierno de la Generalitat establecer que la ampliación del aeropuerto del Prat sea considerada un proyecto de interés prioritario. Así se acelerarían varios trámites y se recortaría un proceso ya extremada y sobradamente dilatado.
En las reuniones mantenidas con varios representantes de las instituciones europeas se ha coincidido en que la propuesta de Foment ayudaría al proceso, pero también se ha convenido que es necesario que el Gobierno catalán presente el plan de gestión del área aeroportuaria. Así pues, la demanda a la Generalitat es doble: presentar el plan de gestión y hacer de la ampliación del aeropuerto un proyecto de interés prioritario.
El modelo de Foment se basa en un mejora integral de la gestión del actual espacio protegido, con la creación y la financiación de un ente público-privado que garantice la gestión correcta y, de este modo, impedir que la política sea juez y parte. También haría falta una mejora sustancial de espacios ya protegidos con medidas de renaturalización y adecuación de las especies y los hábitats.
La patronal también defiende una restauración adecuada de aquellas superficies que requerían una ocupación temporal. Planes concretos que se ciñan a la tipología de hábitat no necesariamente protegido cómo es el caso de recuperar espacios clave en rutas migratorias de determinadas aves.
A pesar de que es el último capítulo del proceso, habría que anticipar algunas medidas compensatorias de proyectos a medio y largo plazo para reducir sustancialmente el impacto futuro para que los nuevos hábitats empiecen a funcionar. Y por tanto hace falta también aumentar espacios que mejoren la coherencia general del espacio protegido, objetivar la gestión de los recursos naturales como el agua, la conservación de las especies, la producción de materias primas básicas y otros elementos.
Energía y aranceles
La patronal catalana se ha reunido con miembros de la Comisión Europea para tratar la situación energética y la nueva deriva geopolítica de la crisis de aranceles con Estados Unidos y China. Por un lado, sobre el posible apagón industrial en Cataluña, Foment ha insistido en su demanda de mantener el ciclo productivo de las centrales nucleares en España, y especialmente los tres centros catalanes de Vandellòs y Ascó. Desde las instituciones europeas se considera que Cataluña tiene mucho trabajo por hacer con la situación de las energías renovables. Más allá de la coincidencia de diagnóstico se trabajará para incrementar las posibilidades de las energías renovables en el marco del reciente Clean Industrial Deal para afrontar con pragmatismo la situación de la energía nuclear, tan necesaria hoy por hoy, sobre todo en Cataluña.
Y por la nueva situación geopolítica mundial desde las instituciones europeas se ha recibido un mensaje de paciencia, pero también de proactividad en todo lo que sirva para aumentar la autonomía estratégica de la Unión Europea. En este sentido, todo lo que sea profundizar en el mercado único europeo, sobre todo en materia energética y financiera, es importante. También hay que combatir la sobrerregulación y la carencia de inversión en determinados sectores, sobre todo en la industria y tomar la oportunidad que aportan ahora los campos de la innovación y de la seguridad. Además, hay que estar atentos a nuevas asociaciones que pueda tener la Unión Europea, como con el caso de Mercosur.
Escucha las declaraciones del presidente Sánchez Llibre haciendo clic en este enlace
Comments are closed.