- Javier Ibars ha advertido que “de la manera como se tomará la medida comportará una conflictividad laboral muy importante”
- El Informe del Mercado Laboral y la Negociación Colectiva indica que la diferencia entre el paro registrado y el efectivo ha logrado su máximo histórico al final de 2024
- Luís Pérez ha manifestado que “hay un aumento importante de demandantes de empleo fruto de los fijos discontinuos en periodo de inactividad”
Foment del Treball ha presentado hoy el Informe del Mercado Laboral y la Negociación Colectiva el cual muestra que numerosos convenios colectivos ya han establecido jornadas inferiores a las 40 horas semanales. Del total de 373 convenios registrados en Cataluña en el 2024, el 45% de los convenios colectivos ya están por debajo de las 37,5 horas semanales y el 86,8% están por debajo de las 40 horas semanales.
El director de Relaciones Laborales y Asuntos Sociales de la patronal, Javier Ibars, ha lamentado que “el anuncio de la reducción de jornada ha empezado a frenar de manera evidente la negociación colectiva”. Además, Ibars ha advertido que “de la manera como se tomará la medida comportará una conflictividad laboral muy importante”.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio de Trabajo y Modelo Productivo
En concreto, tal como muestra la gráfica, 111 convenios han pactado menos de 1.712 horas anuales – menos de 37,5 horas/semana- (el 29,76%); 73 convenios han pactado entre 1.712 y 1758 horas anuales -de 37,5 a 38,5 horas/semana- (el 19,57%); 140 convenios han pactado entre 1.759 y 1.803 horas anuales -de 38,5 a 39,5 horas/semana – (el 37,53%); 23 convenios han pactado entre 1.804 y 1.825 horas anuales – de 39,5 a 40 horas/semana- (6,17%); y 26 convenios han pactado más de 1.825 horas anuales más de 40 horas/semana- (6,97%).
En cuanto a los datos de empleo y contratación, el presidente la Comisión de Laboral y Recursos Humanos, Luís Pérez, ha explicado que a pesar del año 2024 ha estado positivo por el mercado de trabajo en Cataluña, el número de personas que figuran inscritas como demandantes de empleo no se ha podido reducir en este periodo por el fuerte incremento de trabajadores en Cataluña que desarrollan su actividad en el mercado de trabajo mediante un contrato fijo discontinuo. “Hay un aumento importante de demandantes de empleo fruto de los fijos discontinuos en periodo de inactividad, y aunque no aparecen en las cifras oficiales, sí que se contemplan como demandantes de empleo”, ha apuntado el presidente de Laboral.
Por este motivo, el paro efectivo no se ha reducido, sino que ha crecido ligeramente, logrando la diferencia entre el paro registrado y el efectivo su máximo histórico al final de 2024.
Paro efectivo y paro registrado en Cataluña. Evolución desde marzo 2022
Fuente: Randstad Research a partir de MTES
Mientras que en 2023 Cataluña cerró con una diferencia entre paro registrado y paro de efectivo de 79.683 personas -el paro efectivo ascendió a 423.024 personas, mientras que el paro registrado se situó en 343.381 personas-, en diciembre del 2024 la diferencia entre ambas magnitudes se ha elevado hasta las 89.260 personas -puesto que el paro registrado se situó al cierre del 2024 en 335.195, ante un total de 414.455 parados efectivos-. La diferencia entre paro registrado y paro efectivo logra su máximo histórico precisamente a finales de 2024.
Comments are closed.