- El comisionado de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Ramon Riera, y el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña (APCE) y consejero delegado del Grupo Euroconstruc, Xavier Vilajoana Eduardo, dialogan sobre el nuevo modelo de vivienda de Barcelona para los próximos años
- La sesión pone de manifiesto que, para mejorar el acceso a la vivienda, no es suficiente con una única solución, sino que es necesario aplicar varias y abordar el tema de forma conjunta con la colaboración público-privada
- El acto se enmarca en el ciclo ‘Fer metròpoli’, impulsado por RethinkBCN, órgano de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Foment del Treball, y por el cual han pasado personalidades destacadas de la metrópoli de Barcelona
RethinkBCN, órgano de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Foment del Treball, ha impulsado el debate entre el comisionado de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Ramon Riera, y el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña (APCE) y consejero delegado del Grupo Euroconstruc, Xavier Vilajoana Eduardo, quienes han puesto sobre la mesa diferentes soluciones que, abordadas conjuntamente, pueden contribuir a encontrar una solución a la problemática actual del acceso a la vivienda.
El consejero delegado de Aigües de Barcelona y director de Acción Social de AGBAR, Felipe Campos, encargado de introducir la sesión, ha puesto en valor el ciclo Fer Metròpoli impulsado por RethinkBCN como un espacio para lograr mejoras en el ámbito metropolitano.
En referencia a la sesión de hoy, Felipe Campos ha afirmado que “la colaboración público-privada es uno de los factores clave para garantizar el derecho a la vivienda sin comprometer la viabilidad económica del sector” y ha añadido que “si queremos impulsar modelos de ciudades metropolitanas que sitúen a las personas en el centro y que sean capaces de generar progreso y reducir desigualdades, es necesario compartir una visión y hacerlo conjuntamente administraciones, empresas y sociedad”.
Durante el diálogo, el comisionado de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Ramon Riera, ha destacado la necesidad de abordar el problema del acceso de la ciudadanía a la vivienda actuando sobre tres aspectos concretos: la liberación y dinamización de suelo destinado a nuevas viviendas, el acceso a financiación y la colaboración público-privada. Asimismo, Riera ha señalado que “el derecho a la vivienda implica construir un sistema público de vivienda universalista y no solo para la población vulnerable”.
“Nuestra prioridad es proveer suelo a todo aquel que quiera construir vivienda en la ciudad”, ha manifestado Riera, quien también ha remarcado que “es necesario encontrar una fórmula para garantizar que el 30% de vivienda pública que debe reservarse para vivienda protegida en todas las promociones se cumpla”.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña (APCE), Xavier Vilajoana, ha coincidido con el representante municipal en que “hay que encontrar fórmulas para modificar la norma del 30% para hacerla más flexible y que tenga en cuenta aspectos relevantes como las economías de escala”. Ha hecho esta afirmación en referencia a la posibilidad de cumplir con el 30% del total, pero sin aplicarlo individualmente en cada promoción, sino de manera conjunta, transfiriendo este 30% a otra promoción.
En este sentido, Joan Ramon Riera ha recordado que desde el Ayuntamiento deben velar por evitar la gentrificación de la ciudad y ha afirmado que “ejecutar el 30% en un mismo edificio debe seguir existiendo como opción, porque en algunas zonas de Barcelona puede ser interesante”, pero ha admitido que en otras áreas “también es interesante que se pueda transferir el 30% a otra promoción cercana e incluso prohibirlo en aquellos barrios donde ya haya una alta concentración de vivienda pública, ya que la vivienda pública debe estar distribuida por toda la ciudad”.
Fomentar la oferta
Xavier Vilajoana también ha asegurado que “si solo se regula el mercado por la parte de la demanda y no se fomenta la oferta, la situación continuará igual”. En referencia a la regulación del precio del alquiler, Vilajoana ha recordado que “los países europeos que la han aplicado no han logrado que los alquileres bajen”. Por este motivo, ha insistido en la necesidad de promover la oferta de vivienda.
El presidente de la APCE también ha señalado la fiscalidad como otro elemento clave en la problemática de la vivienda: “Si añadimos el factor impositivo, quiero recordar que el 25% del coste de una vivienda son impuestos, y aquí interpelo a todos, a las tres administraciones implicadas. Si quisieran, mañana mismo podrían reducir el coste de la vivienda en un 25%”.
En relación con el acceso al suelo para la construcción de vivienda en Barcelona, Joan Ramon Riera ha explicado que la ciudad tiene actualmente capacidad de crecimiento con 70.000 viviendas, de las cuales la mitad se encuentran en la zona de La Sagrera, donde se está construyendo la nueva estación de trenes y donde ha afirmado que “en 2025 ya empezaremos a activar suelo edificable en esta zona”.
Finalmente, el comisionado de Vivienda del Ayuntamiento también ha explicado la iniciativa que lidera el Ayuntamiento de Barcelona, con el alcalde Jaume Collboni al frente, y que ha sido presentada esta semana en Bruselas. “Barcelona lidera un frente europeo con otras 12 ciudades para solicitar regulación y protección de la vivienda y acceso a financiación”, ha señalado Riera, quien ha concluido que “el problema de la vivienda es un problema urbano, lo sufrimos en todas las ciudades y podemos encontrar soluciones conjuntas en Europa”.
La jornada ha contado con cerca de un centenar de asistentes, entre ellos el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, junto con representantes del ámbito político y empresarial de la ciudad, como Damià Calvet y Joan Clos, así como del ámbito social, como Llum Delàs, de la Fundació Roure.
Ciclo ‘Fer metròpoli’
Este año ha tenido lugar la segunda sesión de este ciclo, impulsado por RethinkBCN, órgano de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Foment del Treball, que desarrolla las ponencias para contribuir a visibilizar la importancia del fenómeno metropolitano, siguiendo la línea de la publicación ‘Repensar la metròpoli. Fer metròpoli’ de RethinkBCN.
Este espacio web, puesto en marcha en marzo de 2021, ha publicado los puntos de vista de más de medio centenar de autores a través de ponencias, entrevistas, artículos y encuentros sobre las acciones que deben abordarse para mejorar el desarrollo de la región metropolitana y hacerla más visible para la ciudadanía. Todos ellos consideran la metrópoli como el espacio clave para impulsar la recuperación económica, la apuesta tecnológica, el crecimiento económico y la mejora de los servicios a los ciudadanos.
Comments are closed.