- El tercer teniente de Alcaldía y director del área de Prevención, Seguridad, Convivencia y Régimen Interior del Ayuntamiento de Barcelona, Albert Batlle, ha participado junto con el presidente de Barcelona Oberta en un diálogo sobre seguridad en Barcelona y su metrópoli, donde han reflexionado sobre las necesidades y las medidas necesarias para avanzar hacia una Barcelona más segura.
- El acto se enmarca en el ciclo ‘Fer metròpoli’, impulsado por RethinkBCN, órgano de la Societat Barcelonesa d’Estudis Econòmics i Socials de Foment del Treball, y por el que pasan personalidades destacadas de la metrópoli de Barcelona.
RethinkBCN, órgano de la Societat Barcelonesa d’Estudis Econòmics i Socials de Foment del Treball, ha impulsado el debate entre el tercer teniente de Alcaldía y director del área de Prevención, Seguridad, Convivencia y Régimen Interior del Ayuntamiento de Barcelona, Albert Batlle, y el presidente de Barcelona Oberta, Gabriel Jené, que ha permitido reflexionar sobre las necesidades en materia de seguridad y sobre las medidas que pueden permitir contar con una Barcelona y su área metropolitana más segura.
El consejero delegado de Aigües de Barcelona y director de Acción Social de AGBAR, Felipe Campos, quien se ha encargado de introducir la sesión, ha puesto en valor el ciclo Fer Metròpoli impulsado por RethinkBCN como un espacio para conseguir mejoras en el ámbito metropolitano, indicando que “hacer metrópoli significa proponer y significa decidir sobre temas fundamentales que afectan a toda el área metropolitana”. Sobre la sesión de hoy, Campos ha puesto énfasis en la importancia que tiene la seguridad “no solo en el día a día de las personas sino también por su impacto en las empresas y en la economía”, y ha dicho que “el área metropolitana no es posible sin medidas que permitan la cohesión y la inclusión”.
El tercer teniente de Alcaldía y director del Área de Prevención, Seguridad, Convivencia y Régimen Interior del Ayuntamiento de Barcelona, Albert Batlle, ha dicho que “la ciudad de Barcelona aspira a la máxima seguridad posible” y ha matizado que “es una ciudad segura en cuanto a la gran delincuencia” para afirmar que “si Barcelona es capaz de atraer empresas es porque existe percepción de seguridad”. Este ha sido el punto de partida del diálogo que ha sido moderado por la periodista Glòria Marin.
La sesión ha permitido repasar algunos de los elementos que deben contribuir a mejorar la percepción de seguridad en la ciudad y a poner en marcha nuevas herramientas al servicio de las autoridades y los cuerpos policiales para luchar contra la delincuencia. Temas como la mejora de la videovigilancia en las calles, la regulación de los usos comerciales en determinadas zonas muy turísticas, la iluminación en zonas específicas y el impulso a normativas y a cambios jurídicos que permitan detener la multirreincidencia de los delincuentes han centrado el debate.
Albert Batlle ha dicho que “hay que dotarnos de instrumentos normativos que permitan acabar con la sensación de impunidad y burla de los delincuentes” y ha añadido que “en esto todos estamos de acuerdo: autoridades, cuerpos policiales y poder judicial”, recordando que el actual “plan Kampai” puesto en marcha recientemente en el área metropolitana ya está obteniendo resultados en este sentido.
Más cámaras de videovigilancia
El tercer teniente de Alcaldía y director del área de Prevención, Seguridad, Convivencia y Régimen Interior del Ayuntamiento de Barcelona, también ha aprovechado la sesión para anunciar que Barcelona contará con un nuevo paquete de cámaras de videovigilancia (unas 500) en los próximos meses, incorporándolas en los centros comerciales entre otras ubicaciones, y ha destacado la voluntad de avanzar en su extensión como herramienta de seguridad desde el punto de vista preventivo.
Por otro lado, los participantes en el diálogo han coincidido en que la actividad económica y comercial son elementos que contribuyen a la seguridad de las ciudades, así como también la iluminación de las calles y la regulación de los usos comerciales de determinadas zonas turísticas. Así, Gabriel Jené ha dicho que “hay que crear actividad económica para erradicar delincuencia” y que “hay que hacerlo de forma coordinada con el sector del comercio, especialmente en distritos como Ciutat Vella”, y ha puesto como ejemplo la habilitación de terrazas en la calle Reina Cristina del eje comercial Porxos del Port.
El presidente de Barcelona Oberta ha señalado también que “la mejora de la iluminación es una manera directa y efectiva de contribuir a la seguridad, especialmente de los ejes comerciales” y ha añadido que “la implementación de las áreas de promoción urbana (APEU) permitirían dotar a los ejes comerciales de seguridad privada”.
Durante la sesión también se ha abordado el tema de la presencia de más vigilancia en el transporte público, “ahora ya tenemos policía en las salas de control del metro”, ha dicho Albert Batlle, quien ha explicado que tienen acuerdos para incorporar vigilancia privada en determinados espacios como transporte público y también centros comerciales.
Respecto a temas de inseguridad asociados al incivismo, los participantes en el debate han hablado de los episodios de “botellones” y Albert Batlle ha dicho que “estamos buscando un acuerdo político que nos permita modificar la ordenanza de civismo para poder ser más eficientes a la hora de abordar esta problemática”, ha dicho.
La jornada ha contado con cerca de 100 asistentes, representantes del mundo político, empresarial y comercial de la ciudad, así como también de representantes de algunos de los cuerpos de seguridad de la ciudad como Bomberos de Barcelona.
Ciclo “Fer metròpoli»
Este año ha tenido lugar la tercera sesión de este ciclo, impulsado por RethinkBCN, órgano de la Societat Barcelonesa d’Estudis Econòmics i Socials de Foment del Treball, que desarrolla las ponencias para contribuir a visibilizar la importancia del hecho metropolitano siguiendo la línea de la publicación ‘Repensar la metròpoli. Fer metròpoli’ de RethinkBCN. Este espacio web, puesto en marcha en marzo de 2021, ha publicado los puntos de vista de más de medio centenar de autores a través de ponencias, entrevistas, artículos y/o encuentros, sobre cuáles deberían ser las actuaciones que se deben abordar para mejorar el desarrollo de la región metropolitana y hacerla visible a la ciudadanía. Todos ellos consideran la metrópoli como el espacio para impulsar la recuperación económica, la apuesta tecnológica, el crecimiento económico y la mejora de los servicios a los ciudadanos.
Comments are closed.