- RethinkBCN reflexiona en su IV informe presentado hoy sobre los profundos cambios urbanísticos y arquitectónicos iniciados en Barcelona que culminarán entre 2030 y 2035, y que influirán y se integrarán en el desarrollo metropolitano y en el sistema de ciudades que la componen.
- El informe propone acciones en ámbitos como la educación, la cultura y el deporte, la movilidad, el turismo, la vivienda, la innovación, la tecnología y otros aspectos que contribuirán a establecer el futuro modelo de la región metropolitana.
- Durante la presentación, el director de SBEES, Fèlix Riera, ha destacado el concepto de renacimiento que “designa la capacidad de una ciudad para darse cuenta de que su potencial de transformación está en marcha”.
- Un debate sobre la colaboración público-privada ha puesto de manifiesto la oportunidad y la capacidad que tiene hoy la ciudad de Barcelona de romper muros y convertirse en una metrópolis competitiva.
RethinkBCN, órgano de la Societat Barcelonesa d’Estudis Econòmics i Socials de Foment del Treball (SBBES), ha presentado hoy su IV Informe bajo el título “El desarrollo de Barcelona en los próximos diez años y su impacto en el modelo metropolitano”.
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha afirmado durante la presentación que “hay que actuar con urgencia para impulsar el renacimiento metropolitano. Nos jugamos el futuro de la ciudad y el papel de Barcelona en el mapa de Europa y del Mundo”, ha remarcado. Sánchez Llibre ha dejado claro que, gracias a los proyectos en marcha en la ciudad, el renacimiento de Barcelona como metrópolis está en curso y ha pedido el compromiso de Catalunya para acompañar a su capital. Ha señalado que “es necesaria una metrópolis cohesionada y cooperación entre municipios”.
Esta es la cuarta publicación elaborada por RethinkBCN y se centra en destacar los profundos cambios urbanísticos y arquitectónicos iniciados en Barcelona, que culminarán entre 2030 y 2035, y que influirán e se integrarán en el desarrollo metropolitano y en el sistema de ciudades que la componen. Este informe propone acciones en ámbitos como la educación, la cultura, el deporte, la movilidad, el turismo, la vivienda, la innovación, la tecnología y otros aspectos que contribuirán a establecer el futuro modelo de la región metropolitana.
El acto ha sido presentado por la vicepresidenta de Foment del Treball, Mar Alarcón, quien ha expuesto la contribución de RethinkBCN en la definición del hecho metropolitano de Barcelona y, en relación con el estudio presentado hoy, ha destacado la importancia que tiene para “comprender los cambios urbanísticos y arquitectónicos que se están produciendo en Barcelona, Sant Adrià del Besòs y L’Hospitalet de Llobregat, cambios urbanísticos y arquitectónicos que impactarán en el sistema de ciudades del área metropolitana”. “Esto no es solo una reflexión sino una llamada a la colaboración entre el sector público y el sector privado”, ha dicho.
Durante una conversación sobre cómo reforzar la relación público-privada para contribuir al desarrollo metropolitano de Barcelona, en la que han participado el consejero delegado de Aigües de Barcelona y director de Acción Social de AGBAR, Felipe Campos, y el presidente de la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC), Gerard Esteva, ha quedado clara la oportunidad y la capacidad que tiene hoy la ciudad de Barcelona de romper muros y convertirse en una metrópolis competitiva.
En este sentido, Felipe Campos ha explicado que “para definir el futuro de la Barcelona metropolitana, es necesario fomentar el diálogo y las alianzas entre distintos actores como la administración, entidades sociales, tejido asociativo, empresas o plataformas de conocimiento e innovación, a través de una gobernanza que promueva una cultura de la colaboración entre las ciudades del territorio metropolitano.” Asimismo, ha añadido que “solo a través de una visión holística y a largo plazo que aporte soluciones a los retos del futuro como la movilidad, el cambio climático, la vivienda o la lucha contra la desigualdad, se puede avanzar hacia una región metropolitana más sostenible, justa e innovadora”.
Para Felipe Campos “la transformación actual en la que se encuentra ahora Barcelona y su área metropolitana impactará sobre la movilidad, el deporte, la cultura, la salud o la seguridad, entre otros aspectos, pero sobre todo en la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas.”
Respecto a la participación del presidente de la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC), Gerard Esteva, en el debate, este ha dicho que “si queremos ser competitivos y si la transformación debe romper fronteras es para convertirse en un actor de impacto en el mundo y eso solo se puede conseguir siendo metrópolis”. Esteva ha remarcado además que “hay que reivindicar el papel de la empresa y del empresario, ponerlo en valor y motivar a la población para tener capacidad de emprendimiento”. Asimismo, ha recordado que la historia de Barcelona se ha forjado a base de inversiones privadas, y ha citado iniciativas como el Palau de la Música, el Liceu o la misma creación de Foment del Treball”.
Durante la presentación del informe, el director de la Societat Barcelonesa d’Estudis Econòmics i Socials (SBEES) de Foment del Treball, Fèlix Riera, ha explicado que “Barcelona está desarrollando una serie de proyectos que transformarán la ciudad en los próximos años y que demuestran que la ciudad se encuentra en un momento de nuevo renacimiento”. En este sentido, ha destacado el concepto de renacimiento como “la capacidad de una ciudad para darse cuenta de que su potencial de transformación está en marcha”.
Riera ha citado, entre otros, la ampliación del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), la ampliación del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), la apertura del Museu Carmen Thyssen en el antiguo cine Comèdia, la reapertura del Molino bajo la gestión del festival Cruïlla, la creación del Liceu Mar en el Puerto de Barcelona, la construcción de la Biblioteca Provincial en la Estación de Francia, la finalización de la Torre de Jesucristo en la Sagrada Família, la remodelación de la Rambla, la ampliación del Paseo Marítimo, la puesta en marcha de la Estación de la Sagrera, la ampliación del Aeropuerto de Barcelona, la cobertura de la Ronda de Dalt, la implementación de las Superilles y ejes verdes, la extensión del tranvía en la Avenida Diagonal, el desarrollo de la Ciutadella del Coneixement, la creación del Campus Diagonal Clínic, la remodelación de la Fira de Barcelona en Montjuïc, la puesta en marcha del superordenador MareNostrum 5 en el Barcelona Supercomputing Center, el desarrollo de la segunda fase de la Ciutadella del Coneixement y la creación del Campus de les Arts en el 22@ liderado por la Universitat de Barcelona.
A estas iniciativas hay que sumar, debido a su impacto sobre Barcelona, “la transformación del edificio de Les Tres Xemeneies en Sant Adrià de Besòs de una antigua central térmica en un centro cultural y de innovación digital, revitalizando una zona industrial en desuso y fomentando el desarrollo económico y social del área, y el proyecto para transformar la antigua Fàbrica Godó i Trias en L’Hospitalet de Llobregat en un centro cultural dedicado a las artes visuales”, ha destacado.
Ciclo “Fer metròpoli”
Impulsado por RethinkBCN, órgano de la Societat Barcelonesa d’Estudis Econòmics i Socials de Foment del Treball, este ciclo desarrolla ponencias para contribuir a visibilizar la importancia del hecho metropolitano. A través de un espacio web, puesto en marcha en marzo de 2021, y la difusión de los diferentes puntos de vista de más de medio centenar de autores a través de ponencias, entrevistas, artículos y/o encuentros, RethinkBCN centra el debate sobre cuáles deberían ser las actuaciones a abordar para mejorar el desarrollo de la región metropolitana y hacerla visible a la ciudadanía, considerando la metrópolis como el espacio para impulsar la recuperación económica, la apuesta tecnológica, el crecimiento económico y la mejora de los servicios a los ciudadanos.
Comments are closed.